¿Cómo elijo una alfombra tejida a mano? por Alejandro Kalpakian | Director Design Carpets
Son siete los puntos que tengo
en consideración y sugiero al momento de elegir y comprar una alfombra, sea
ésta para ambientar un hogar o como pieza de colección.
1.
Procedencia
El contexto temporal y
geográfico no es un dato menor al elegir una alfombra.
La antigüedad de un textil
puede ser determinada por técnicas sofisticadas que nos permiten componer el
periodo en el cual fue tejida la pieza y entender los orígenes del tejido.
Algunas veces podremos
observar firmas, sellos, fechas o inscripciones en la alfombra que nos
permitirá determinar alguno de estos datos temporales y/o geográficos.
Asimismo, la técnica de tejido
–nudo persa, turco, tejidos planos, etc.-, como así también los materiales
–algodón, lanas de oveja, lanas de camélidos, etc.- utilizados en trama,
urdimbre y felpa, ayudan a recolectar datos que nos permiten determinar el
“pedigree” de cada alfombra.
2. Color
Un excelente diseño pero con colores
pobres es menos deseable y atractivo que una alfombra con los colores ideales.
¿Y que es un color ideal para
mi? Son aquellos colores generados a través de teñidos naturales –en base
vegetal, insectos, minerales, etc -. Éstos generan un efecto increíble en las
alfombras, con sutiles tornasoles o cambios de color –conocidos técnicamente
como “Abrash”– que provocan en la pieza un aire de sofisticación singular,
haciéndola irrepetible.
El color dentro del contexto
de la alfombra o tejido debe tener una armonía y “sutil precisión” de acuerdo a
la procedencia de la pieza.
Asimismo, los colores, en
alfombras antiguas, pueden tener una significación o representación especial
para cada pueblo.
3. Diseño
Hay diferentes elementos a
considerar en relación al diseño de una alfombra: forma, proporción, balance,
uso del espacio y armonía de los motivos.
Un buen diseño es materia muy
personal pero dentro de cada categoría de alfombras tejidas a mano, podemos
objetivamente evaluar la calidad y apariencia de cada diseño.
El diseño refleja el proceso
creativo, la maestría, creatividad y profundidad
artística del tejedor.
También los diseños poseen un
significado particular para el pueblo que los desarrolló, reflejando aspectos
de las sociedades o regiones en las que convivieron las alfombras en el pasado.
4. Rareza
de una alfombra
Como en una pintura, escultura
o cualquier forma de arte decorativo, la rareza o característica única de cada
pieza aumenta su valor, tanto artístico como económico. Y esa rareza no
solamente está dada por su antigüedad sino también por la visión artística y
ejecución de la obra textil.
5. Maestría
del artesano
La maestría del tejedor se
describe por la selección de las lanas, el teñido, la técnica y destreza del
tejedor sentado frente al telar desarrollando la obra textil.
El manejo de tensiones de
hilados, las líneas rectas y la estabilidad dimensional de la pieza son
cuestiones a tener en cuenta al momento de selecciona una alfombra.
Las imperfecciones, “errores
en el diseño” o cambios de color pueden ser algunas veces rarezas muy valoradas
por coleccionistas al momento de elegir una pieza.
Es importante resaltar que los
nudos por m2 no son la única consideración al momento de determinar la calidad
y categoría de una alfombra tejida a mano. La cantidad de nudos por m2 puede
variar de acuerdo al tipo y procedencia de la alfombra, así como también el
taller o pueblo nómada que la tejió.
6. Estado
general de la pieza
En relación al estado general de la alfombra tejida a mano, evalúo el desgaste del tejido como
así también del teñido o decoloración de la alfombra, revisando que no haya
pasado por procesos de desteñido o añejamiento con decolorantes, o también
llamados “antique washed”, que buscan replicar o copiar a las alfombra antiguas
originales.
Una buena restauración o mantenimiento de una
pieza textil revaloriza y recupera el valor estético y patrimonial de una
pieza.
La limpieza profesional y
lavado artesanal periódico es sugerido para alfombras de uso regular, ya que
ayudan al mantenimiento del tejido y colores de la pieza.
Es importante resaltar que no
se deben usar químicos ni maquinas en el proceso de lavado y secado de
alfombras tejidas a mano, éstos provocan desgastes y deterioros muchas veces irrecuperables.
Finalmente al evaluar una
pieza, reviso que la misma no haya sido atacada por polillas o insectos, como
así también por la humedad que provoca la descomposición de la trama y urdimbre
del tejido.
7. Apreciación
general de la alfombra
Y por supuesto al final del
camino y cuando se toma la decisión final, la apreciación general de la pieza
es determinante.
¿Es la alfombra ideal para mi?
¿Sus colores, originalidad del diseño, calidad de materias primas, maestría del
tejedor, procedencia y armonía general?
Y ahí está la verdad. Si uno
ama esa alfombra o le atrae por una cuestión en particular, esa es la mejor
razón para definir una compra.
Si la compra es por un motivo
decorativo o como parte de una decisión de coleccionista o también como una
inversión hacia el futuro, no lo dude, elija de acuerdo a sus instintos, sus
gustos y de acuerdo a lo que le dicte su corazón.
www.designcarpets.com.ar | info@designcarpets.com.ar